Hago referencia a una de las tantas citas que comentaba el famoso filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia, Aristóteles: "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona"; no cabe la menor duda que este comentario le queda excesivamente voluminoso a esta sociedad que vive de la gran ignorancia por la falta de los pensamientos, criterios y los pocos conocimientos. Normalmente las personas en la actualidad viven y se sustentan del "boom" del momento, en otras palabras lo que conocemos como la moda.
El vocabulario que tiene la mayoría de la población costarricense es muy pobre, escaso, pues se alimenta de la novedad que hace limitar la extensión del vocablo, utilizan las palabras con un concepto diferente al que realmente es, un ejemplo de ello lo podemos mencionar con la palabra Generalización: una gran cantidad de jóvenes adolescentes utilizan esta palabra haciendo referencia al "de por si todos son iguales"; lo cual la emplean como un concepto de conformidad y no como el concepto real de conocimiento general de muchas cosas.
Los colegios y las escuelas tienen una carencia grandísima, cuando del aprendizaje de los alumnos se trata, el cual consiste en no inculcar a los estudiantes el conocimiento a través de las preguntas para que ellos por sus propios medios busquen y encuentren las respuestas correctas. Pues el hecho de preguntarse no quiere decir que somos ignorantes sino más bien que tenemos la iniciativa, la actitud de indagar sobre algún tema del cual tenemos, un conocimiento totalmente nulo. Así lo mencionaba el maestro de Platón, Sócrates (470-399 a.C.) con su cita célebre "Yo solo ´se, que no se nada".
Vuelvo a nombrar a Aristóteles ya que los pensamientos y citas de este gran filósofo han marcado en la historia; Aristóteles mencionaba que los valores y los conocimientos nacen de algo más importante, que es el hábito. Entendemos por hábito a la conducta repetitiva de una manera metódica. Principalmente el hábito de la lectura debe de ser fundamental en la enseñanza de las instituciones académicas, enseñar al educando la usanza de las palabras con su definición adecuada, el especular, razonar, examinar, opinar y juzgar en las lecturas ya que es una manera práctica para expandir el nivel léxico y académico y la hace esencial para la vida.
La pereza hace del ser humano, ya sea niños, jóvenes, incluso de los adultos una vagancia total, pues la moda es "ay que aburrido" o "que pereza me da todo". El ocio incrementa y las personas no hacen nada al respecto, no tienen el gusto de pensar ni de leer, ya que la boga es "me gusta más lo fácil, lo práctico, lo rico que lo difícil"; la ausencia total hace desigual al tiempo de antes, que gracias al ocio se dio la existencia de escritores, lógicos y pensadores pues no hacían más que aprovechar su tiempo en lecturas e investigaciones para llevar acabo grandes acontecimientos.
"La sabiduría y el entendimiento valen más que el oro y la plata" Proverbio 16-16
Aunque exista controversia en el mundo por las distintas religiones, por las doctrinas y por las personas que no comparten la misma ideología sobre la existencia de este Ídolo que hace bastante tiempo hizo una creación perfecta, por medio del libro de la verdad, La Biblia, nos muestra o indica los caminos que todo ser humano debe seguir correctamente. Este pasaje bíblico hace destacar que en la creación del ser humano, este ser Divino nos regaló, nos inculcó algo importante, algo único y absoluto, de lo cual todos tenemos la capacidad de explotar apropiadamente, la sapiencia. La sabiduría se desarrolla con inteligencia por medio de la destreza, el entendimiento se llega aplicar con un discernimiento sobre lo que es bueno y malo.Estos valores tienen una mayor importancia que todo lo demás, lo material. Existe una gran parte de personas que no tienen una idea clara de cómo saber aprovechar este obsequio pues lo malgastan en maneras o acciones desagradables.
No hay nada más desilusionante que tratar de entablar una conversación con una persona que solo tiene un vocablo o lenguaje de pocas palabras para hacer un diálogo, pues bien, deja en claro, que no tiene cultura ni gusto por el pensamiento, así lo cita la escritora novelista Sue Taylor Grafton: "Si uno no tiene la mente abierta, también debe cerrar la boca".
El diccionario de la Real Academia Española (R.A.E), tiene como significado de reflexión como: el proceso de meditar o de considerar algo de forma detenida. El hombre debe de tener reflexión, reflexionar un poco en el área del pensamiento, de la lectura, el aprendizaje. el estudio; pues sin conocimiento no seríamos nadie, no habría prehistoria ni historia, no habrían en aquellos principios de siglos filósofos, científicos que llevaran sus preguntas a respuestas reales de todo lo que hay y existe, no habría explicación de las cosas y no tendríamos realidad, ni la verdad.
¿Adónde nos llevará esta actualidad, con sus tecnologías, modas, malas expresiones publicitarias que sólo le vende mentiras al individuo? ¿Cuándo se va a inculcar el gusto, la apreciación del pensamiento? ¿Cuándo llegaremos a reflexionar sobre qué tenemos, capacidad de pensar y descubrir nuevas cosas? Son preguntas que me he llegado solamente a plantear, porque la respuesta la desconozco solamente, conozco sobre lo que veo y vivo día a día, que es el aprendizaje decadente que hay en esta sociedad que es un total caos, porque hacen caso omiso a lo mencionado por el filósofo chino Confucio: "Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso".
No hay comentarios:
Publicar un comentario